EL TRUEQUE
De la misma manera que en el texto de Middleton y Rowley, en el que la historia nos cuenta las consecuencias de un comportamiento de abuso de poder, de ambición y lujuria que desemboca en la eliminación de quienes se oponen a los objetivos de los protagonistas, así mismo, nuestra sociedad actual, individualista y narcisista se mueve en una huida hacia adelante olvidando la ética personal y la empatía hacia los demás, buscando beneficios caiga quién caiga en las esferas del poder, del dinero o de un sexo promiscuo y sobre valorado.
El TRUEQUE nos deja ver las facetas mas narcisistas del carácter de sus personajes, alejados de los mejores sentimientos que definen la cultura humanista que nos hemos otorgado.
Hoy vivimos tiempos en que determinados sectores sociales , conformados por personas que se alejan de valores básicos de conducta para hacer triunfar sus tesis excluyentes, egocéntricas y anti solidarias.
Así, nuestra realidad está repleta de acontecimientos dónde la mentira y la manipulación se utilizan para defender comportamientos que se quieren normaliza. No nos engañemos tampoco, todos necesitamos estar atentos a esas conductas, que en palabras de Primo Levy, se sitúan en la “zona gris” en la escala de valores, cuando relativizamos la mentira y los abusos de poder.
EL TRUEQUE es un drama que se representa ininterrumpidamente desde su estreno en 1622. Un texto cuyo valor ha perdurado en el tiempo y que como clásico nos transmite una serie de emociones profundamente humanas y constantes en su transcurrir histórico: La pasión, la ambición, la crueldad, el sexo… y las consecuencias de ellas.
Nuestra idea escénica es resaltar en una clave minimalista los espacios arquitectónicos iconográficos de Alicante, en la que el espectador pueda elaborar su propio discurso interior.
Efectivamente la apuesta estética que nos persigue es la reivindicación del espacio arquitectónico de referencia que junto a la escenografía corpórea de la obra nos llevará a una propuesta multidisciplinar que la cía. siempre ha defendido en sus montajes y que jugará con los demás lenguajes de la puesta en escena como son la Interpretación, Iluminación, coreografía, escenografía, vestuario, música y espacio sonoro.
Nuestra vocación es la de la experimentación y riesgo con la intención de ofrecer al espectador un espectáculo rico en posibilidades expresiva desde la belleza poética de la elección.
FICHA ARTÍSTICA:
DIRECCIÓN / Paco Macià
TRADUCCIÓN / John D. Sanderson
ESCENOGRAFÍA / Luis Crespo
AUDIOVISUALES / Amador Artiga
DISEÑO ILUMINACIÓN / Jorge Fullana
MÚSICA / Pedro Contreras
FOTOGRAFÍA Y VÍDEO / Joaquín Clares
VESTUARIO / Remedios Arenas- Paco Alegre
DIRECCIÓN TÉCNICA / Visisonor
TALLER INTERPRETACIÓN / Jim Hooper
PRODUCCIÓN/ Eloísa Azorín
AYUDANTE DIRECCIÓN / Iván Jiménez
ESCENOTÉCNIA / Alejandro Pérez
Reparto:
Eloísa Azorín BEATRIZ-JUANA, hija de Vermandero
Kike Del Río DE FLORES, criado de Vermandero
Iván Gisbert ALSEMERO, Noble recién llegado a Alicante
Pollux Hernúñez VERMANDERO, padre de Beatriz-Juana
Diego Juan ALONSO DE PIRAQUO, prometido de Beatriz-Juana
Paco Peraile JASPERINO, amigo de Alsemero
Raquel González DIAFANTA, asistenta de Beatriz-Juana
Diego Juan TOMÁS DE PIRAQUO, hermano de Alonso
